“LAS STARTUPS PALESTINAS TIENEN UN TREMENDO POTENCIAL PARA INSTALARSE EN EL MERCADO AMERICANO”
- El abogado experto en capital de riesgo, admitido en Nueva York, Washington, DC y Florida, ha ayudado a decenas de empresas latinoamericanas a iniciar operaciones en E.E.U.U. Su próximo desafío es captar Venture Capitals que inviertan en emprendimientos del mundo árabe.
La instalación de Esteban Elías Musalem (50) en Miami es la continuación de un ciclo que comenzó en 1997, cuando juró como abogado ante la Corte Suprema de Chile. Ahí se fue a hacer un magister en Washington en la American University y la firma DLA Piper, uno de los bufetes más importantes a nivel global, le ofreció una pasantía a este chileno de orígenes palestinos.
“Tenía pocas expectativas de quedar, porque competía con estudiantes con mucha más trayectoria que la mía. En mi currículum incluí que dentro de mis actividades fui coach de tenis en Big Sky Montana y tocó la coincidencia de que uno de los socios no solo era de ese lugar, sino que, además, era fanático de este deporte. Eso definitivamente fue un plus para ser aceptado”, cuenta.
Esteban es hijo de la destacada tenista nacional Leyla Musalem y del actual presidente de la Federación de Tenis de Chile, Sergio Elías, ambos palestinos originarios de Beitjala y Bethlahem.
“Nosotros, como todas las familias árabes, somos muy unidos, pero lo que marca la diferencia es que nuestro punto de encuentro no es la mesa ni la comida, sino la cancha de tenis. De niño y adolescente los fines de semana los pasábamos con mis hermanos en el Club Palestino jugando o compitiendo en torneos con otros estadios, y las vacaciones se organizaban en torno a los campeonatos que se hacían en Viña o Papudo. De alguna manera la vida, ahora con mis hijos, sigue igual en torno al tenis”, cuenta Elías.
¿De qué manera el tenis ha marcado tu forma de ver la vida?
R: Me ha enseñado a preocuparme o actuar sobre los desafíos del presente en lugar de estar mirando el pasado o el futuro. En el tenis se dice que los partidos se ganan “punto a punto”, ya que, si te pones a jugar con la cuenta, a pensar en cuánto te falta para ganar o en las jugadas que has fallado anteriormente, estás perdido, porque te quita energía y concentración del momento en el que realmente debes poner todos tus esfuerzos. También en entender que la clave del éxito es la preparación en todo sentido.
Durante su pasantía y posterior trabajo como asociado en DLA Piper, le tocó integrarse al equipo de “Venture Capital and Emerging Growing Companies” de DLA. En esa época el mundo del capital de riesgo era desconocido en Latinoamérica, pero ya llevaba unos años desarrollándose en Estados Unidos. Ese fue el primer contacto del abogado con esta área del derecho que posteriormente se convirtió en su especialidad.
Elías regresó a Chile en 2003 y fundó la consultoría Venture Bridge Consulting con la idea de asesorar empresas chilenas que quisieran instalarse en el mercado americano. “Al principio fue difícil incorporarse porque el venture capital era una forma muy poco conocida de hacer negocios en esa época. Diría que en Latinoamérica el formato de capital de riesgo despegó de manera fuerte los últimos cinco a siete años”, explica.
¿Cuáles son los requisitos que necesita un startup para ingresar al mercado americano y qué tan complejo es?
R: Desde 2015 que asesoro a empresas en Latinoamérica a dar el salto en Estados Unidos. Según mi experiencia recomiendo que tengan algún desarrollo de negocio inicial en el país de origen, que hagan un levantamiento de capital local y que con esos recursos puedan hacer un desarrollo inicial del producto o servicio. Esto para que prueben a nivel local, cosa que si no funciona no es una gran pérdida. Si te va bien, el próximo paso es probar en un mercado más grande como México. Finalmente, el paso natural es el mercado americano. Hoy ha cambiado mucho la mirada de Estados Unidos hacia el mundo latinoamericano. Nuestra región se ha convertido en un mercado muy valorado porque ha probado ser exitoso, pero también porque la capacidad técnica es muy buena y a la vez más económica que los profesionales de Norte América, Asia o Europa. Actualmente, existen varios capitales de riesgo que están enfocados en emprendimientos latinoamericanos.
Hoy, 22 años después de haber trabajado en en DLA Piper, este abogado se instaló con su esposa y sus tres hijos en Miami, como socio de PAG Law, firma enfocada en capitales de riesgo. A la fecha, Elías ha ayudado a decenas de startups latinoamericanas, entre ellas se encuentran Xepelin, Ipsum, Opencasa, Bluetek Global, Rocketbot, Quona Capital, Camel Technologies, entre otras.
¿Cuáles son tus próximos desafíos?
R: Tengo mi mirada en el mundo árabe, especialmente en Palestina donde hay un desarrollo importante de emprendimientos tecnológicos que tienen un tremendo potencial para instalarse en el mercado americano. Actualmente, estoy en conversaciones con Habib Hazzan, Managing Partner del Fondo Ibtikar, capital de riesgo que invierte en startups tecnológicas fundadas por palestinos que vivan en la región de MENA. Voy a empezar a asesorarlos con algunas empresas en las cuales están pensando en invertir y desde ahí ver la posibilidad de trabajar con ellos para ayudarlos a traer startups palestinas a Estados Unidos.
Ibtikar invierte en startups en que al menos participa un fundador de origen palestino. Son empresas que tienen una posibilidad de crecimiento importante y con posibilidades de desarrollo en el mercado de EE.UU. a partir de sus operaciones iniciales en Medio Oriente. Los tickets de inversión de Ibtikar rondan entre los US$200K y US$500k.
“Una vez que un emprendimiento se desarrolla en Estados Unidos el origen de este no es tan relevante. Lo importante que mira el mercado americano es cuál es el aporte real. Obviamente que el origen puede ser relevante para entender el tipo de experiencia y aportar para las futuras rondas de capital con otros actores del mercado, que es justamente lo que necesitan estas startups”, explica.
¿Qué te motiva a traer emprendimientos palestinos a Estados Unidos?
R: Veo un potencial súper importante en ellas Al igual que en Latinoamérica tienen una capacidad técnica muy destacada y sus productos y servicios son de excelente calidad. Obviamente mi origen palestino es una motivación adicional. El ya estar posicionado en Miami como abogado licenciado en Florida, me permite tener una plataforma para ayudar a cualquier empresa a incorporarse en Estados Unidos, y obviamente, si surge la posibilidad de conectar con el mundo árabe y especialmente Palestina sería un desafío muy bonito.
¿De qué manera tu ascendencia palestina ha marcado tu carrera profesional y tu estilo de vida?
R: Pienso que nosotros los palestinos llevamos en las venas la naturaleza migrante. Partí mi carrera en Chile, luego partí solo a Estados Unidos, regresé y ahora vuelvo a este lugar con toda mi familia a hacer lo que más me gusta. Los palestinos somos aventureros, tenemos una mentalidad emprendedora que nos impulsa a salir a buscar nuevos destinos, nuevos horizontes. Eso quiero trasmitírselo a mis tres hijos. En el fondo eso es lo que me motiva a estar acá y a hacer este trabajo.